19 research outputs found

    Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa Académico de fonoaudiología Universidad del Valle, 1996 - 2008 : una directriz para el desarrollo investigativo.

    Get PDF
    Este libro es producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la trasferencia y apropiación social de conocimiento de campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso de conocimiento. En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con interés comunes, como la psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Intervención fonoaudiológica en la educación de sordos, usuarios de la lengua de señas colombiana. Experiencias recopiladas de fonoaudiólogos y sordos universitarios

    Get PDF
    El presente trabajo se inscribe en el macro proyectó profesoral Abordaje fonoaudiológico con la población sorda usuaria de la lengua de señas en el escenario educativo desarrollado entre la Universidad del Valle (Cali), la Fundación Universitaria María Cano (Medellín) y la Corporación Universitaria Iberoamericana de Bogotá. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, bajo un enfoque cualitativo, utilizando como herramientas el grupo focal y la entrevista semiestructurada, con el objetivo de reconocer la intervención fonoaudiológica en contextos educativos con población sorda usuaria de LSC en la ciudad de Cali desde la perspectiva de cinco personas sordas universitarias usuarias de Lengua de señas Colombiana (LSC) y cinco fonoaudiólogas que han trabajado con población sorda en la educación, las necesidades de apoyo identificadas durante el proceso y los referentes conceptuales sobre las personas sordas y la sordera detrás de la intervención realizada, recopilando las experiencias como insumos para plantear la proyección sobre el abordaje de la población sorda usuaria de LSC en la educación desde la práctica profesional.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Apoyos para la interacción comunicativa con un estudiante sordo bilingüe durante su formación como Ingeniero Mecánico en una Universidad del Suroccidente Colombiano.

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo tuvo como propósito conocer los apoyos implementados para favorecer la interacción comunicativa entre un estudiante Sordo bilingüe y la población oyente, durante su formación como Ingeniero Mecánico en una Universidad del Suroccidente Colombiano. Considerando que el lenguaje, la comunicación humana y la diversidad comunicacional son objetos de estudio de la Fonoaudiología, fue de gran pertinencia conocer los apoyos implementados, para así aportar al crecimiento de la profesión desde una mirada centrada en los procesos lingüístico-sociales; y a su vez, aportar en la construcción de condiciones normativas en la institución donde se llevó a cabo, de forma que se garantice el derecho a la educación de la población Sorda en igualdad de condiciones, desde el reconocimiento de las particularidades lingüísticas, acorde con lineamientos y políticas nacionalesPregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Las Prácticas docentes en la enseñanza de la Educación Musical en la Modalidad Especial de la ciudad de Formosa

    Get PDF
    La presente investigación tiene como propósito general comprender Las Prácticas docentes en la enseñanza de la Educación Musical en la Modalidad Especial de la Ciudad de Formosa. Para ello realizamos un recorte y nos centramos en tres escuelas especiales de la capital de la provincia de Formosa donde trabajan los profesores del área de música. Nuestra problemática aspira a poder caracterizar como configuran las prácticas docentes y de la enseñanza los educadores musicales que trabajan en escuelas especiales de la ciudad de Formosa con estudiantes en situación de discapacidad.Fil: Pantoni, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Rosario; Argentin

    Discapacidades peregrinas: construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud pública desde una perspectiva crítica

    Get PDF
    Las respuestas que las sociedades han dado a la discapacidad han estado orientadas por diferentes modelos como el biomédico o rehabilitador, el social y el relacional. Estas maneras de comprender y responder frente a la discapacidad son construcciones sociales e históricas y tienen consecuencias directas sobre las acciones frente a quienes son calificados con discapacidad. Comprender la discapacidad como un hecho social complejo, implica reconocer que esta existe, siguiendo a Bourdieu, como campo de relaciones de poder, en la medida en que socialmente se la construye y se la hace existir. El objetivo general de este trabajo fue conocer e interpretar las dinámicas sociales (los juegos y relaciones de poder) de las diferentes maneras en que se ha construido socialmente la discapacidad desde la salud pública en Colombia en las últimas cuatro décadas (1970-2010) y develar, a partir de su análisis, aportes para la salud pública desde una perspectiva crítica. Metodológicamente nos valimos de la etnografía multisituada con perspectiva crítica. Las indagaciones se hicieron a fuentes documentales y experiencias institucionales y personales en: Cartagena, Medellín, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare y Puerto Inírida. Los resultados mostraron una irrupción retórica del marco de derechos en la normativa sin respuestas concretas, la hegemonía de las representaciones desde el modelo biomédico, al igual que respuestas ancladas en la rehabilitación funcional. Las instituciones pasaron de la atención de beneficencia –caridad– a un modelo subsumido por la lógica neoliberal de prestación de servicios. Los principales desafíos para la Salud pública son: ampliar el espectro de sus acciones, trascender la representación biomédica y optar por abordajes interdisciplinarios e intersectoriales que aboguen por la emancipación de esta población, basados en la pluralidad de saberes y maneras dignas de estar en el mundo, más allá, de la mirada funcional del desarrollo y bienestar, que lo equipara a la productividad y los beneficios materiales que la misma provee.Abstract. Responses that society has given to the disability have been guided by different models such as the biomedical or rehabilitator model, the social model, and the relational model. These ways of understanding and responding to disability are social and historical constructions that have a direct impact on the actions undertaken with those individuals recognized as disabled. Understanding disability as a complex social fact involves recognizing that it exists, following Bourdieu, as power-relation field to the extent that it is socially constructed and makes it exist. The overall objective of this work was to understand and interpret the social dynamics (power games and relations) of the different ways in which disability has been socially constructed from public health in Colombia in the past four decades (1970-2010) and unveil from its analysis the contributions to public health from a critical perspective. Methodologically, we relied upon a multi-sited ethnography with critical perspective. We made inquiries on documentary sources and on institutional and personal experiences in: Cartagena, Medellin, Pereira, Armenia, Bogotá, Cali, Pasto, San José del Guaviare, and Puerto Inírida. Results showed a rhetoric irruption of the rights framework of regulations with no concrete answers, hegemony of representations from the biomedical model, as well as responses anchored in functional rehabilitation. Institutions passed from charity care to a model subsumed by the neoliberal logic of delivery of services. The main challenges for public health are to expand the range of its actions, transcend biomedical representation, interdisciplinary and cross-sectorial approaches that support the emancipation of this population based on the plurality of knowledge and dignified ways of being in the world, beyond the functional look of development and wellness, which compares it with productivity and the material benefits provided by it.Doctorad

    La potenciación de la inteligencia lingüística de niños y niñas escolarizados entre los 8 y10 años de edad Alex Marca

    Get PDF
    RESUMEN: La Inteligencia Lingüística, objeto de estudio de este texto, se traduce en la capacidad para usar las palabras de manera efectiva, sea en forma oral o escrita e incluso gestual y corporalmente. Se fundamenta tanto en el tipo de comunicación verbal y autoexpresivo, como en la capacidad escritural y creativa. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis, los sonidos, los significados y los usos prácticos del lenguaje; algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para pensar y hablar del lenguaje). La Inteligencia Lingüística no es un todo acabado y privilegio de unos pocos, sino una capacidad que se desarrolla paulatinamente (mediante actividades bien estructuradas) y que es inherente a todo ser humano, que debe ser estimulada por el educador y potenciada en cada sujeto. Asumiendo este enunciado como premisa, se propone en esta elaboración un análisis del concepto de inteligencia y de las diferentes teorías y posturas científicas que al respecto han dado su opinión; además, se analiza la relevancia de la Inteligencia Lingüística en el campo educativo y las estrategias necesarias para desarrollar esta capacidad en la educación primaria. En este estudio, se da cuenta de un cuidadoso rastreo bibliográfico que permite la aproximación al entendimiento, comprensión e implicaciones de la capacidad lingüística y de su consecuente desarrollo de las dimensiones humanas de la población en edad escolar. Todo ello se constituye en un significativo aporte conceptual a educadores y educandos, en la medida en que transforma el viejo esquema de concebir el lenguaje como una actividad cotidiana, llena de reglas y preceptos teóricos pero, de poca funcionalidad en el diario vivir. Por otra parte, se exponen los resultados de un estudio de investigación desarrollado en dos instituciones educativas, mediante una Prueba de Inteligencia Lingüística y una Propuesta Pedagógica, llamada Carrusel (ver Prueba y Propuesta en Anexos). La propuesta investigativa, cuyo propósito es la potenciación de la Inteligencia Lingüística en niños de 8 a 10 años, es de tipo cuasiexperimental y plantea la necesidad de reorientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno al lenguaje en el nivel de educación básica primaria para lograr avances en el desarrollo de las competencias lingüísticas, por lo cual se convierte en una herramienta metodológica al servicio del educador, donde se retoman e integran los contenidos propios del grado tercero en el área de lenguaje, con el fin de lograr un sistema de actividades sencillo y contextualizable, es decir, que se pueda implementar en otros grupos naturales con condiciones similares

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación

    Sistematización de experiencias en relación al quehacer fonoaudiológico con escolares sordos A

    No full text
    The present work aims to analyze, theorize, organize and consolidate the experiences lived during the period 2008-2012 in a formal education institution, bilingual- bicultural for deaf people; besides intends to assert the mean experiences developed from the role that the language therapist has taken in education for deaf students and, specifically through a bilingual-bicultural model. According to the objective, a qualitative researching was realized by way of a systematized experience, understanding that the experience takes a transcendental role in the collectivity of the human being, as long as the transition is certified between the individual a collective knowledge. Finally a critical and constructive reflection of language therapy task in bilingual-bicultural education field was made by supporting the construction of learning and life experiences of the deaf community, immersed in education, where deaf children find their identity and are empowered tonatural language (Colombian Sign Language). El presente estudio tuvo como objeto analizar, teorizar, organizar y consolidar las experiencias vivenciadas durante el período 2008-2012 en una institución de educación formal, bilingüe-bicultural para las personas sordas; además pretendió reivindicar las experiencias significativas desarrolladas a partir del rol que la fonoaudióloga y el fonoaudiólogo ha tomado en la educación para las y los estudiantes sordos, específicamente bajo un modelo bilingüe-bicultural. Atendiendo al objetivo, se realizó una investigación cualitativa por medio de una sistematización de experiencias, comprendiendo que la experiencia toma un rol trascendental en la colectividad del ser humano, siempre y cuando se certifique la transición entre el conocimiento individual al conocimiento colectivo. Finalmente se realizó una reflexión crítica y constructiva del quehacer fonoaudiológico en el campo educativo bilingüe-bicultural, apoyando la construcción de aprendizajes y vivencias propias de la comunidad sorda, inmersa en el ámbito educativo, donde la niña y el niño sordo encuentran su identidad y se empoderan de su lengua natural (la Lengua de Señas Colombiana).
    corecore